Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para ofrecer un mejor servicio y ofrecer servicios personalizados. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso, aunque puede cambiar de opinión en cualquier momento. Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.

Proyectos de la Fundación

Nicaragua

798.533,51 €
Inversión.
24
Proyectos realizados.
13.089
Personas beneficiadas.
Nicaragua

Con una superficie de 130.375,5 km2, Nicaragua es el país más extenso de Centroamérica. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al este, con el mar Caribe y al oeste, con el Océano Pacífico. Posee una población de 6.218.000 habitantes (2017) y una densidad poblacional de 47,7 habitantes por kilómetro cuadrado.

 

Conforme a los datos del Informe Mundial sobre Desarrollo Humano de 2019, Nicaragua ocupa la posición 126 entre 189 países. Con un Índice de Desarrollo Humano de 0,651 y una renta per cápita de 4.790,00 dólares (Banco Central de Nicaragua 2017), es considerado un país de desarrollo humano medio. Sin embargo, se estima que el 46,5% de la población vive en situación de pobreza multidimensional y el 8,3% en situación de pobreza extrema.

Conforme a los informes de OXFAM, el 35,5% de los ingresos del país están concentrados en manos del 10% de las personas más ricas, mientras que el 10% de las personas más pobres solo reciben el 1,8% de los ingresos.

 

Respecto a la desigualdad por géneros, el IDH para los hombres es de 0,664 y para las mujeres de 0,641.

 

Las desigualdades territoriales también son muy acentuadas. Según los resultados de la “Encuesta de Hogares para Medir la Pobreza en Nicaragua”, realizada por FIDEG (Fundación Internacional para el Desafío Económico Global) en el año 2015, el 39% de la población de Nicaragua vivía en condiciones de pobreza general y el 7,6% lo hacía en condiciones de pobreza extrema. En la zona rural del país, el índice de pobreza es del 58,8% y el de pobreza extrema, el 14,4%.

 

En 2015, la tasa de analfabetismo nacional de la población mayor de 10 años era del 15,8%, similar a la observada en 2013. En el área rural es donde la tasa de analfabetismo se manifiesta con mayor intensidad, siendo en 2015 del 21,6% de la población mayor de 10 años.

 

Conforme al informe elaborado por el Foro Educativo Nicaragüense EDUQUEMOS, Nicaragua es el país de América Latina que cuenta con mayor porcentaje de niños fuera del sistema educativo y con las tasas más bajas de finalización, tanto de la educación primaria como secundaria. Solamente 6 de cada 10 estudiantes que entran en el primer curso concluyen la primaria y la mitad de los estudiantes que inician secundaria no finalizan los estudios. La tasa de permanencia en sexto grado en Nicaragua es la más baja de Centroamérica, cuyo promedio se estima superior al 75%, y de Latinoamérica, con un promedio superior al 80%.

 

Al elevado índice de deserción escolar, se une la baja calidad de los aprendizajes de los alumnos en todos los niveles educativos, lo que se refleja en los bajos rendimientos en pruebas internacionales estandarizadas de aprendizaje. Esta baja calidad educativa se manifiesta, especialmente, en las áreas rurales y urbanas marginales de Nicaragua, en donde hay mayor empirismo docente, las tasas de abandono y repetición son mayores y hay menos disponibilidad de materiales educativos y tecnología. A ello se suman factores socio-económicos, como la dispersión poblacional, las grandes distancias entre los hogares y las escuelas y el mayor el porcentaje de hogares con pobreza y extrema pobreza, entre otros.

 

Incidiendo en la baja calidad de la educación básica en Nicaragua, el Informe de Desarrollo Humano del Banco Mundial de 2018, señala que solamente el 30% de los estudiantes de primaria de Nicaragua alcanzan la “competencia mínima” en matemática establecida según los estándares educativos internacionales. Los estudiantes que se ubican por debajo de este umbral no dominan siquiera las competencias matemáticas más básicas. Según este mismo informe, en el año 2011 solamente el 50% de los estudiantes de tercer curso de Nicaragua eran capaces de resolver correctamente la suma 5+6.

 

Uno de los problemas fundamentales a los que se enfrenta la población rural es la poca accesibilidad a una educación secundaria básica y a la educación técnica, situación que se acentúa para las mujeres. Solo el 39% de las mujeres rurales tienen una educación primaria completa y únicamente el 7,4% ha finalizado secundaria completa. Los datos son negativos para las jóvenes rurales porque tienen menor grado de escolaridad y la tasa de analfabetismo es más alta, especialmente en el rango de edad de 26 a 35 años. Para la mayoría de las mujeres, el grado de escolaridad llega a la educación primaria.

 

Por otro lado, refiriéndonos al problema de la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en Nicaragua, el Instituto de Medicina Legal ha presentado recientemente el estudio “Violencia física, sexual y psicológica en contra de niñas, niños y adolescentes de Nicaragua”, en el que se señala que en el periodo 2016-2017 el IML atendió 121.148 casos de violencia, de los que el 24,4% corresponden a niñas, niños y adolescentes. De este total, el 45,8% reflejaba casos de violencia hacia menores de 12 años.

 

Otro de los problemas con mayor incidencia en Nicaragua es el de los embarazos en adolescentes. Según datos de las Naciones Unidas, en Nicaragua hay 109 nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años. Un estudio de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) de 2014, confirma a Nicaragua como el país de Latinoamérica con mayor porcentaje de maternidad en adolescentes y jóvenes entre 15 y 19 años, con el 19,9 %. Esta problemática se acentúa en sectores pobres e indígenas. El embarazo adolescente fomenta la reproducción intergeneracional de la pobreza y compromete la autonomía de las mujeres para emprender sus proyectos de vida. Ante esta situación, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos afirma que “el embarazo adolescente constituye una de las problemáticas más graves que enfrentan las mujeres adolescentes de Nicaragua, de su solución depende la vigencia plena de sus derechos humanos y su desarrollo”.

 

También hay que hacer referencia a las altas tasas de trabajo infantil. Las últimas estadísticas oficiales de trabajo infantil en Nicaragua son de 2012, cuando la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) indicó que en Nicaragua trabajaban más de 300.000 niños y adolescentes de 10 a 18 años, el 31,1% del total.

Proyectos en Nicaragua

Utilice los cursores o deslice sobre los proyectos para ver años anteriores.

Colabora

con nosotros

 

Colaborando con Escuelas Para el Mundo, contribuyes a la realización de proyectos educativos en países de África y América Latina. Haz posible la realización de estos proyectos a través de tu contribución económica.